origen de la canción criolla peruana - chabuca granda

Origen de la musica criolla peruana y la primera canción criolla

El origen de la música criolla peruana, también conocida simplemente como canción criolla, es un género musical que tiene sus raíces en la rica y diversa historia cultural del Perú. Esto sugió a finales del siglo XIX y principios del XX, la música criolla es una amalgama de influencias africanas, indígenas y españolas, que refleja la complejidad del mestizaje cultural en el país. A continuación, exploraremos el origen y la evolución de este importante género musical.

Aprender el origen de la canción criolla es un viaje fascinante a través de la historia cultural del Perú. Pues desde la época colonial, ha tejido una identidad musical única a partir del encuentro de tradiciones indígenas, africanas y europeas. Este género no es solo música: es memoria, identidad y orgullo nacional. En sus letras, ritmos y melodías vive el alma de la costa peruana, especialmente la de Lima, cuna de grandes intérpretes y compositores.

En este artículo exploraremos cómo nació la canción criolla, cuáles fueron sus influencias más importantes, quiénes la impulsaron en sus primeras décadas y cuál es considerada la primera canción criolla registrada.

¿Qué es la música criolla peruana?

La música criolla es un género musical característico del Perú, especialmente de Lima y otras ciudades costeras. Se caracteriza por sus letras emotivas y melódicas, su interpretación íntima y su riqueza rítmica. Los principales estilos que la integran son el vals criollo, la marinera limeña, el festejo, el landó y la polka peruana.

Aunque hoy se asocia con guitarras, cajones y voces cálidas, sus orígenes muestran un diálogo cultural mucho más amplio, donde cada grupo étnico dejó su huella.

Origen de la música criolla peruana

El origen de la música criolla se remonta a la época colonial, entre los siglos XVIII y XIX. En ese periodo, Lima era un hervidero cultural en el que convivían españoles, criollos, mestizos, indígenas y esclavos africanos. Cada comunidad aportó elementos musicales que, con el tiempo, se fusionaron para crear un lenguaje musical propio.

  • Influencia africana: Los esclavos traídos de África aportaron la cadencia rítmica y la percusión, sentando las bases de géneros como el festejo y el landó. El cajón peruano, hoy símbolo de la música criolla, nació de esta herencia.
  • Influencia europea: Los colonizadores españoles trajeron valses, polkas y seguidillas que, al pasar por el filtro popular limeño, se convirtieron en el vals criollo, con un carácter más íntimo y melancólico.
  • Influencia indígena: Las melodías andinas, el uso de escalas modales y las letras cargadas de nostalgia enriquecieron la identidad criolla, aportando un sentimiento profundo de pertenencia y memoria.

Este cruce de culturas no ocurrió de un día para otro: fue un proceso de generaciones, moldeado en reuniones familiares, callejones limeños, tertulias literarias y peñas improvisadas.

La Guardia Vieja: El origen de la música criolla

La música criolla origina con La Guardia Vieja, quienes fueron la primera generación musical de la música criolla en el Perú, comprendida aproximadamente entre los años 1890 y 1910 (o también hasta 1920 según algunas fuentes). Entre los barrios limeños como Rímac, Barrios Altos, La Victoria y Malambo, estilos como valses, marineras y polcas se interpretaban en jaranas populares, acompañados por guitarra, contrabajo y piano. Esos compositores, muchas veces anónimos, sentaron las bases del género.

¿Quienes formaban parte de La Guardia Vieja?

Eran un grupo de compositores e intérpretes de esta época eran en su mayoría artesanos, obreros y vecinos, sin formación musical formal ni interés en registrar oficialmente sus obras. Las canciones de la Guardia Vieja se aprendían de oídas — de compositor a círculo cercano en fiestas barriales — porque no existían derechos de autor ni se buscaba formación musical formal.

Aunque muchos autores quedaron anónimos, algunas identidades destacadas de la Guardia Vieja incluyen:

  • Alejandro Ayarza “Karamanduka”, autor de La Palizada
  • Julio Flórez (letra) y Juan Peña Lobatón (música), autores del vals El Guardián
  • Músicos como Rosa Mercedes Ayarza, José Sabas Libornio-Ibarra, Óscar Molina Peña, Pedro Augusto Bocanegra, y muchos otros citados por investigaciones musicológicas
  • El dúo Montes y Manrique se destacó por grabar y difundir estas canciones, siendo algunos de los primeros en registrar temas criollos en discos, alrededor de 1911

Los pocos medios de difusión de la época eran:

  • Retretas públicas (bandas militares)
  • Obras de teatro, zarzuelas y óperas
  • Pianitos ambulantes alquilados en paseos o reuniones.

Legado e importancia cultural de La Guardia Vieja

La Guardia Vieja fue crucial en la reivindicación social de la identidad musical de los sectores populares limeños. Su música expresaba emociones cotidianas, realidades sociales y vivencias arraigadas en la clase trabajadora. El estilo predominante fue el vals peruano, inspirado en el vals vienés o europeo, pero reinterpretado por las clases populares limeñas

También se interpretaron polkas, marineras, mazurcas, yaravíes y cuadrillas, combinando dichos géneros con elementos afroperuanos y andinos. Aunque su influencia disminuyó con la llegada de medios modernos —como la radio, cine y fonógrafo—, su legado sentó las bases para la Guardia Nueva o Generación de Pinglo, que popularizó y elevó la canción criolla entre 1920 y 1950.

Origen histórico de La Guardia Nueva

La Guardia Nueva es un término utilizado para describir la siguiente generación musical que sucedió a la Guardia Vieja. También es conocida como la Generación de Pinglo, en honor a Felipe Pinglo Alva, el compositor más emblemático de esta etapa. Esta fase se desarrolló entre aproximadamente los años 1920 y 1950 y significó una modernización del género en varios aspectos clave.

Cambios en la Música Criolla con La Guardia Nueva

Esta generación asumió la innovación musical y se adaptó a los cambios que impuso el mercado y la tecnología. A diferencia de la Guardia Vieja, los músicos de la Guardia Nueva trabajaron en un entorno más profesional e institucionalizado, con presencia de empresarios artísticos, contratos, y difusión a través de radio y discos

La música criolla dejó de ser patrimonio exclusivo de los sectores populares. Con la Guardia Nueva, la canción criolla fue aceptada y difundida entre las clases medias y altas de Lima y otras ciudades Esta generación incorporó ritmos y géneros extranjeros—como tango, pasodoble, fox-trot, charleston, swing y jazz—fusionándolos con elementos criollos tradicionales para llegar a un público más amplio

Felipe Pinglo Alva representante de La Guardia Nueva

Felipe Pinglo Alva, figura sobresaliente de este período, compuso más de 500 canciones (valses, polkas, pasodobles, jazz criollo, tango, fox-trot, swing, etc.) y se destacó por su lenguaje poético rico y su sensibilidad social. Entre sus obras más conocidas están El Plebeyo, El Huerto de mi Amada, De Vuelta al Barrio, Sueños de Opio, Mendicidad y muchas más

Esta generación es considerada la etapa de oro de la canción criolla, con una fuerte influencia en la identidad musical nacional y una presencia consolidada en los medios de comunicación

La Guardia Vieja vs. La Guardia Nueva

Característica Guardia Vieja (≈1890–1920) Guardia Nueva / Generación Pinglo (≈1920–1950)
Modo de producción Artesanal, oral, improvisación Profesional, con contratos y promoción mediática
Difusión Oral y local Radio, fonógrafos, grabaciones, cine
Audiencia Sectores populares en barrios limeños Clases medias y altas también
Influencias musicales Vals criollo, polka, marinera, yaraví Fusión con jazz, tango, swing, pasodoble, fox-trot
Figuras representativas Karamanduka, anónimos, Montes y Manrique Felipe Pinglo, Pablo Casas, Alcides Carreño, otros

Ahora que ya entendimos la diferencia entre La Guardia Nueva y La Guardia Vieja, empezaremos a desarrollar específicamente, la canción criolla.

La Primera Canción Criolla: “La Palizada”

Uno de los temas más discutidos por los historiadores musicales es cuál fue la primera canción criolla. Aunque no existe consenso absoluto, varios investigadores coinciden en que «La Palizada» —compuesta en el siglo XIX— es una de las primeras composiciones identificadas como tal. Era un tema popular en los barrios limeños, interpretado en reuniones y celebraciones, que reflejaba la vida cotidiana de la época.

Datos importantes:

  • Esta pieza es un vals peruano de la Guardia Vieja, escrito y compuesto a inicios del siglo XX por Alejandro Ayarza Morales, mejor conocido como “Karamanduka”.
  • La letra retrata la vida bohemia de un grupo de amigos llamado—curiosamente—“La Palizada”, del que Ayarza formaba parte
  • Fue grabada en 1911 por el dúo Montes y Manrique en un disco de la casa Columbia, lo que marcó uno de los primeros registros comerciales del género criollo.
  • Algunos historiadores la consideran una de las primeras canciones criollas formalmente registradas.

 

“El Guardián” y otros ejemplos tempranos

Otra candidata histórica es «El Guardián», cuya autoría está bien documentada. Según estudios musicológicos sobre la Guardia Vieja (la generación fundadora de la música criolla, entre 1890 y 1910), la letra de esta pieza fue escrita por el poeta colombiano Julio Flórez, mientras que la música fue compuesta por el limeño Juan Peña Lobatón.

Esto está respaldado en obras como El Libro de Oro del Vals Peruano (de Raúl Serrano y Eleazar Valverde), que reconoce explícitamente a Julio Flórez y Juan Peña Lobatón. Además, fuentes secundarias como sitios especializados en música criolla, blogs y documentales como el de Aurelio Collantes, refrendan esta atribución:

Marinera: un antecedente importante

Aunque la marinera no es estrictamente “canción criolla” en el sentido moderno, es un antecedente significativo:

  • La pieza “La concheperla” (también llamada La decana) fue recuperada en 1892 por José Alvarado “Alvaradito” con letra de Abelardo Gamarra “El Tunante”. Se considera la primera marinera compuesta para piano.

  • Fue publicada en 1899 con el título Rasgos de pluma (Marinera) y llevada al pentagrama por la pianista Rosa Mercedes Ayarza, hermana de Karamanduka.

  • No obstante, la marinera “La antofagasta”, escrita en 1879, podría ser aún más antigua como marinera compuesta.

Composición Autor(es) Año/Acontecimiento Importancia histórica
La Palizada Alejandro Ayarza “Karamanduka” Grabada en 1911 Uno de los primeros vals criollos con registro formal
El Guardián Julio Flórez y Juan Peña Lobatón Finales del siglo XIX / 1900 Representante de los vals de Guardia Vieja
La concheperla Música: José Alvarado “Alvaradito”; Letra: Abelardo Gamarra; Pentagrama: Rosa Mercedes Ayarza 1892 (recuperada), publicada 1899 Primera marinera con notación escrita
La antofagasta Abelardo Gamarra / Nicanor Núñez del Prado 1879 Posible antecedente más antiguo de la marinera

Evolución de la música criolla

La música criolla no se quedó estática; fue evolucionando de acuerdo con las transformaciones sociales y tecnológicas.

  • Décadas de 1920-1930: Felipe Pinglo Alva y otros compositores modernizan el vals criollo, introduciendo letras poéticas y temáticas sociales.
  • Décadas de 1940-1950: La radio y el cine impulsan su difusión. Surgen grandes intérpretes y dúos criollos que llevan la música a todo el país.
  • Décadas de 1960-1970: Figuras como Chabuca Granda aportan un estilo más lírico y universal, con obras como La Flor de la Canela. Lucha Reyes, con su potente voz, se convierte en símbolo del criollismo.
  • Siglo XXI: La música criolla se fusiona con géneros como el jazz, la cumbia y el rock, manteniendo viva su esencia y atrayendo a nuevas generaciones.

Instrumentos típicos de la música criolla

El sonido de la música criolla no sería el mismo sin sus instrumentos característicos:

  • Guitarra: Considerada el corazón y la base armónica de los valses y marineras.
  • Cajón peruano: Su percusión aporta el pulso rítmico y proviene de la tradición afroperuana.
  • Bandurria: Instrumento tradicional presente en versiones antiguas y en ciertas variantes del género.
  • Contrabajo: Aporta profundidad a los ensambles y refuerza las armonías en agrupaciones más grandes.

Principales exponentes de la música criolla

La historia música criolla viene cargada de muchos talentos músicales, por ello haremos un recuento de los principales cantantes de música criolla.

1. Felipe Pinglo Alva – El Bardo Inmortal

Compositor visionario (1899–1936), es considerado uno de los pilares de la música criolla por su sensibilidad poética y su arraigo popular. Creó valses memorables como «El Plebeyo», “El huerto de mi amada”, “Bouquet” y otros, enriqueciendo profundamente el repertorio criollo

2. Chabuca Granda

Cantautora inolvidable (1920–1983), autora de composiciones que han trascendido generaciones: «La Flor de la Canela», “José Antonio”, “Fina Estampa”, entre otras. Su obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2017, y en 2019 recibió la Orden El Sol del Perú. Su legado poético redefinió la canción criolla y es celebrada internacionalmente

3. Lucha Reyes – La Morena de Oro del Perú

Lucila Sarcines Reyes (1936–1973) fue una intérprete poderosa e intensa, cuyo canto emotivo marcó al público con temas como “Regresa”, “Propiedad Privada” y “Mi Última Canción”. Su vida estuvo ligada a la música criolla y su legado sigue siendo motivo de celebración

4. Arturo “Zambo” Cavero

Cantante emblemático (1940–2009), reconocido por su voz grave y estilo inconfundible. Interpretó canciones patrióticas como “Y se llama Perú”, “Contigo Perú” y “Rebeca”. Formó un dúo legendario con Óscar Avilés.

5. Óscar Avilés – La Primera Guitarra del Perú

Músico prolífico (1924–2014), fue guitarrista, compositor y armonizador infaltable en el criollismo. Acompañó a figuras como Chabuca Granda y El Zambo Cavero, y fue nombrado Patrimonio Musical de América.

6. Augusto Polo Campos

Compositor talentoso (nacido en 1932), sus obras románticas y patrióticas —como “Cuando llora mi guitarra”, “Cada Domingo a las 12”, “Contigo Perú” y “Y se llama Perú”— se han convertido en himnos nacionales.

7. Jesús Vásquez – La Reina y Señora de la Canción Criolla

Conocida por su voz melodiosa, ganó este título desde 1939 gracias a la revista La Lira Limeña. También fue pionera en impulsar la música criolla como fenómeno escénico. Se conserva una casa museo en su honor.

8. Eva Ayllón

Icono contemporáneo de la música criolla y afroperuana, conocida como la “Reina del Landó”. Ganadora del Grammy Latino a la Excelencia Musical, es ampliamente respetada por revitalizar el folclore peruano en el ámbito mundial.

9. Lucía de la Cruz

“La Reina de los Festivales”, con más de cinco décadas de trayectoria. Debutó en la radio desde niña y representó al criollismo en el extranjero. Imprime a sus interpretaciones un toque íntimo y memorable.

10. Cecilia Barraza

Reconocida como “La Mujer Orquesta” y “La pequeña grande del criollismo”, ha sido una figura destacada por su fuerza escénica, carisma y versatilidad, con una trayectoria musical de varias décadas.

11. Lucho Garland (de Los Troveros Criollos)

Influyente guitarrista, cantante y compositor. Introdujo armonías sofisticadas y arreglos modernos al vals criollo, elevando el nivel técnico del género. Su trabajo con Los Troveros Criollos es considerado un hito en la evolución del criollismo.

Diferencia entre la música criolla y la canción criolla

La música criolla es el género musical tradicional del Perú que integra diversos ritmos y estilos originados del mestizaje cultural entre influencias africanas, europeas e indígenas. Incluye manifestaciones como el vals criollo, la marinera limeña, el festejo, el landó y la polka peruana, interpretados con instrumentos como la guitarra y el cajón.

La canción criolla, en cambio, es una pieza específica dentro de la música criolla, generalmente en formato de vals, con letra melódica y temática costumbrista, romántica o nostálgica. Mientras la música criolla abarca todo un universo de géneros y ritmos, la canción criolla es una de sus expresiones más representativas, utilizada para narrar historias y transmitir emociones ligadas a la identidad cultural peruana.

¿Qué es la Canción Criolla Peruana?

La canción criolla es una manifestación musical peruana, principalmente desarrollada en la costa, que forma parte del género más amplio de la música criolla. Su principal característica es que una pieza —con o sin acompañamiento instrumental— que transmite emociones ligadas a la vida cotidiana, el amor, la nostalgia y las tradiciones populares.

En la mayoría de los casos adopta el formato de vals criollo, aunque también puede interpretarse en otros ritmos como la marinera o la polka. Sus letras suelen ser poéticas y melancólicas, y se acompañan de guitarra, cajón y, en algunos casos, contrabajo o bandurria. Más que una simple composición, la canción criolla es un símbolo de identidad peruana, pues recoge el mestizaje cultural y el espíritu festivo y sentimental del criollismo

Día de la canción criolla

El Día de la Canción Criolla es una festividad peruana que se celebra cada 31 de octubre para rendir homenaje a la música criolla y a sus intérpretes, compositores y difusores. Fue instaurado en 1944 por el presidente Manuel Prado Ugarteche con el objetivo de reconocer el valor cultural de este género musical, nacido del mestizaje entre influencias africanas, españolas e indígenas, y que se consolidó en la costa peruana.

En esta fecha se celebran serenatas, peñas, conciertos y presentaciones en todo el país, donde se interpretan valses, marineras, festejos, polkas y demás expresiones criollas. Es un día para mantener viva la tradición, difundir el legado de grandes figuras como Chabuca Granda, Lucha Reyes y Óscar Avilés, y fortalecer la identidad cultural del Perú.

Conclusión del origen de la música criolla

El origen de la música criolla y por consigiuente, la canción criolla, es el resultado de un mestizaje profundo que combina la herencia africana, europea e indígena en un solo lenguaje musical. Desde las primeras piezas como La Palizada y El Guardián hasta los clásicos inmortales de Felipe Pinglo, Chabuca Granda o Lucha Reyes, la música criolla ha acompañado la historia del Perú y sigue viva en peñas, escenarios y corazones. Más que un género, es un símbolo de identidad. Y como tal, merece ser celebrado, investigado y difundido para que sus raíces nunca se pierdan.

Artículos recomendados:

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *